lunes, 12 de diciembre de 2011

LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL Y EL FUTURO DE LA BRECHA ENTRE AMERICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS SEGÚN FRANCIS FUKUYAMA

Luego de indagar las diferentes variables, Francis Fukuyama agrega a su libro una sección donde él reflexiona sobre lo que se tendría que hacer en América Latina para cerrar la brecha entre ambas, y él sostiene que formular recomendaciones generales a favor de iniciativas que contribuyan a cerrarla es muy difícil. La persistencia de esta brecha durante más de cuatrocientos años indica que no desaparecerá de la noche a la mañana. Por otra parte, hubo periodos en que efectivamente se redujo y por lo tanto hay motivos para pensar que esto puede volver a suceder en el futuro.
Las prioridades para Francis Fukuyama deberían ser las siguientes:
_Establecer buenas políticas económicas
_Realizar una reforma institucional
_Prestar atención a la actividad política
_Llevar a cabo una política social inteligente

Haciendo una integración de las conclusiones de su libro, el autor señala que la política social llevada a cabo por los gobiernos latinoamericanos, deben intentar superar el grave problema de la desigualdad social y su perpetuación en diferentes formas a lo largo de las generaciones. Sin duda, estas permanecerán al área de la política social: Temas de la salud, educación, seguridad social y otras áreas de política en que el Estado tiene la obligación no solo de brindar bienes públicos, sino también de procurar algún paliativo frente a las desigualdades sociales.
Pero en este punto el autor expresa un punto de vista diferente: Si América Latina ha de cerrar alguna vez la brecha que la separa de Estados Unidos, debe dedicarse a planear políticas sociales inteligentes, no volviendo a los programas de concesión de derechos del pasado como muchas veces lo hicieron gobiernos populistas que no pudieron desarrollar políticas sociales  que perduraran en el tiempo, sino más bien proyectando sistemas de que maximicen los incentivos de los pobres para ayudarse a si mismos y a las próximas generaciones. Ya que el problema del populismo no es que quiera satisfacer las necesidades del pueblo, sino que ofrece soluciones inmediatas que empeoran a la larga las perspectivas futuras de los pobres.
Por lo tanto, a cualquiera que le interese de veras cerrar la brecha entre América Latina y Estados Unidos, le incumbe formular una política social seria, que destine un monto sustancial de recursos a subsanar los problemas de salud, educación y bienestar de la población, pero que lo haga de modo tal que se obtengan resultados reales y a largo plazo.
                                
                                           
                                  




sábado, 10 de diciembre de 2011

LA OPINIÓN DE FRANCIS FUKUYAMA EN SU LIBRO "LA BRECHA ENTRE AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS"

                                        

El autor Francis Fukuyama, y los destados científicos sociales, como historiadores, economistas y politologos, de gran trayectoria y reconocimientos nacional e internacional que colaboraron en la conformación de su libro, hacen un recorrido por la historia americana, intentando explicar y reflexionar ¿Cuando? ¿como? ¿y por que? se creó esta gran brecha economica, social y política entre America Latina y Estados Unidos, despues de indagar varios puntos que jugaron un rol y factor importante para la existencia de la mismo, el autor y sus colegas hace un destacado incapie en la "cuestión institucional", como la variable que mejor explica la actual situación de America.
El autor señala que uno de los origenes fundamentales de la brecha de desarrollo  radica en la debilidad de las instituciones latinoamericanas, por ende, para cerrar esa brecha se requiere una considerable reforma institucional.
Sobre todo en las áreas de bancos centrales y política fiscal, descentralización, federalismo y reforma institucional. Fukuyama afirma que muchas veces se considera a la reforma institucional como si fuera una cuestión técnica y solo exigiera formular planes de incentivos apropiados o modificar estructuras organizativas de los organismos públicos, sin embargo él cuestiona esta mirada sin la voluntad política de incentivar a las generaciones jóvenes para profundizar los cambios.

LA NEGATIVA AL "ALCA" DE PARTE DE AMERICA LATINA

 
                                    
Con la conformación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), se quiere integrar a América Latina en un nuevo ordenamiento hemisférico. Los EE.UU., intentan, una vez más, la unión económica del continente, aspiración formulada varias veces desde la I Conferencia Internacional Americana a fines del siglo XIX.
Los EE.UU. tienen varios objetivos. La ampliación de los mercados para sus productos y sus inversiones es una de sus prioridades, no la única. Y lo es especialmente desde inicios del 2001, cuando empezaron a ser visibles las tendencias recesivas en su economía. También buscan asegurar su posición hegemónica regional en vista del fortalecimiento de la Unión Europea, al tiempo que dan respuesta al MERCOSUR, que no es una propuesta confiable a sus intereses.
Sin perder de vista la complejidad de la política exterior de los EE.UU., es importante anotar que América Latina ha estado fuertemente condicionada por los programas de ajuste del FMI y del Banco Mundial, que -aprovechando la palanca de la deuda externa- alientan la apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones. En este espíritu se inscribe el ALCA, una apuesta multilateral para poner en vigencia la totalidad del Consenso de Washington.
Las principales conclusiones que podemos señalar sobre las consecuencias de la implementación del ALCA para América Latina, a parte de profundizar la contradicción entre la región y los EE.UU., son:
1- El ALCA instrumento de los EE.UU. para recuperar la hegemonía económica mundial. La formación de los megabloques económicos regionales de la Unión Europea y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) en torno a Japón, entre finales de los años cincuenta y principios de los noventa del siglo XX, determinó el nuevo escenario global. El reto para los EE.UU., de recuperar la hegemonía económica, quedó definido en los años ochenta. En este sentido, el ALCA es un producto histórico que forma parte de un proyecto más ambicioso de integración hemisférica comandado por los EE.UU. Es decir, es un instrumento económico y financiero de la burguesía estadounidense. Esencialmente pretende reciclar la hegemonía de los EE.UU., sobre la región y, con base en ello, tratar de superar el rezago que sufriera ese país en el último cuarto del siglo pasado frente a la formación y ascenso de los megabloques de Europa y Asia oriental encabezados por Alemania y Japón, respectivamente.
2- El ALCA tiene un doble objetivo económico estratégico. Con la estrategia del ALCA, el gobierno y el gran capital estadounidense busca garantizar la reserva de materias primas, mano de obra y de población consumidora, es decir, de mercados, que representa el área latinoamericana y caribeña. El doble objetivo estratégico consiste en satisfacer los requerimientos de su estructura productiva aprovechando su abundancia y bajo costo, para que ello sustente su relanzamiento como potencia económica en la lucha contra los otros dos megabloques y obtener una fuerte dosis de competitividad a costa de las condiciones de trabajo y de vida de los pueblos latinoamericanos. Es decir, el ALCA es la expresión concreta de una estrategia de anexión no de territorios, sino de mercados y, más aún, de las economías de nuestros países; con beneficios absolutos para los EE.UU., y los mayores costos y perjuicios para América Latina y el Caribe.
3- El ALCA puede tener consecuencias sociales negativas. El ALCA es esencialmente una expansión a todo el continente americano del NAFTA o TLCAN, suscripto por los EE.UU., Canadá y México en 1994. Durante estos años de vigencia, el NAFTA ya ha probado las consecuencias negativas que trae para los trabajadores, la sociedad y el medio ambiente. Desde la vigencia del NAFTA, por ejemplo, un millón de mexicanas más ganan menos que el salario mínimo y ocho millones de familias han sido sumergidas en la pobreza. Por otra parte, en la zona de las maquiladoras, a lo largo de la frontera entre los EE.UU., y México, el crecimiento de la polución y los deshechos químicos, resultado de la supremacía de los intereses comerciales sancionada en el NAFTA, han incrementado dramáticamente el deterioro de la salud de la población de la zona.
4- El ALCA tiende a degradar los derechos laborales y las condiciones de trabajo. La experiencia del TLCAN o NAFTA ha demostrado cómo los derechos laborales más básicos y los intereses de las trabajadoras han sido erosionados por estos acuerdos de libre comercio. El objetivo de asegurar la más absoluta libertad al capital para moverse en el ámbito continental significará una tendencia a la baja de los salarios y las condiciones laborales. La terrible situación que sufren las trabajadoras de las maquilas (salarios por debajo del salario mínimo, jornadas laborales de más de 12 horas, ausencia de amparo legal, limitación de la acción gremial, condiciones insalubres de trabajo, etcétera) son un ejemplo próximo de lo que nos augura el ALCA. Por otro lado los efectos de la libre importación de mercancías amenazan con condenar al sector industrial local a una completa desaparición, profundizando, de esta manera, los altos índices de desempleo que ya castigan a nuestros países.
5- El ALCA incrementará la pobreza y la desigualdad social. La aplicación de políticas económicas de corte neoliberal en nuestros países durante la última década han significado un constante incremento de la pobreza, la desigualdad social, la precarización laboral y el desempleo. El ALCA convalidará y profundizará esta situación. En los hechos el ALCA constituirá la creación de una zona económica, desde Alaska a Tierra del Fuego, en beneficio de las corporaciones transnacionales norteamericanas y algunos socios locales. De esta manera el acuerdo constituirá en el área económica un nuevo instrumento, que, junto al Plan Colombia y al Plan Puebla Panamá (PPP) intenta subordinar aún más a los países y pueblos de la región a la hegemonía de los EE.UU., manteniendo las actuales desigualdades sociales existentes.
6- El ALCA exacerbará la destrucción del Medio Ambiente. Tras la firma del ALCA cualquier regulación estatal destinada a preservar el medio ambiente, así como la salud, deberá acreditar que no constituye un obstáculo innecesario al comercio y la inversión, reservándose las empresas transnacionales el derecho a querellar legalmente a los estados. Para nuestros países significará profundizar una política de depredación de los recursos naturales en desmedro del medio ambiente (erosión de los suelos y la destrucción del hábitat natural) y las poblaciones locales.

                         

BREVE HISTORIA DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMERICA

Sin ser exhaustivos, presentaremos, en un listado, los esfuerzos de los países de América para constituir organismos supranacionales. Así tenemos la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana. El proceso se inicia en 1961 y se culmina en 1963 entre Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
La West Indies Federation (1959-1962) intentó reunir en un estado unitario independiente a las colonias británicas de las Antillas. Luego de su fracaso se creó la CARIFTA (Caribbean Free Trade Association) en 1965. Ya con el Tratado de Chaguaramas se constituye la Comunidad del Caribe (Caribbean Community o Caricom) en 1973, a fin de integrar un mercado común en la región del Caribe.
Se constituyó igualmente el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en 1993, con la finalidad de crear una Unión Económica Centroamericana. Existe también la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
Con la participación de los Estados Unidos se forma el DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement), o TLC (Tratado de Libre Comercio) entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. Se inicia en 2003 y se consolida en 2006.
También se tiene al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido también como TLC o como NAFTA, (North American Free Trade Agreement), o ALÉNA (Accord de libre-échange nord-américain ) que entró en vigencia en 1994. Es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México .
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) se crea en 1960 por el Tratado de Montevideo. Los firmantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. “La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), remplaza a la ALALC. Representa 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.” Por otro lado, la ALADI es la casa de integración de los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; de los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; así como de los países Chile y México. Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.” “La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región.”
“La Comunidad Andina (CAN) está conformado por cuatro países a partir del Acuerdo de Cartagena en 1969. Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.”
“El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació en el tratado de Asunción en 1991. “En el debate sobre la integración hemisférica, convocado por la Asociación Sudamericana de Estudios Geopolíticos (GEOSUR) (Uruguay, 2006) […], el profesor Bernardo Ouagliotti comenta que, los participantes concluyeron en interrogarse, ¿qué es lo que está en juego para el MERCOSUR con la formación del ALCA? El profesor Ouagliotti se planteó igualmente la necesidad de una respuesta a ¿por qué fue creado el MERCOSUR? ¿Por qué los Estados Unidos propusieron el ALCA y, finalmente cuál es la posición de los principales actores en ésta?”
“El doctor Jorge Fontoura, brasileño, quinto árbitro del Tribunal Permanente del Mercosur señala que ‘los regímenes presidenciales del Mercosur, y el apego ancestral a la soberanía, no permiten tener un órgano supranacional.’ Reveló que el bloque económico no tiene vida propia porque depende exclusivamente de la dinámica de los gobiernos.” Como para confirmar las dudas de Fontoura, el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, en 2009, dijo que rechazará la idea de crear un organismo supranacional de justicia dentro del bloque.
“Doce países sudamericanos, en 2004, dan nacimiento a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) […]. La tendencia es emular lo conseguido por la Unión Europea, con un mercado, moneda, pasaporte y Parlamento comunes. […] Una apuesta integracionista, de 361 millones de habitantes” . “En abril de 2007, la CSN adoptó su nombre actual: Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR) […]. Agrupa a los bloques supranacionales Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), y a otros países como Chile y Venezuela. Panamá y México son Estados observadores.”
Ya en 1976, el Vicepresidente de la Federación Industrial del Estado de Sao Pablo (Brasil), José E. Mindlin, en una conferencia pronunciada en el seminario “Hacia dónde va la integración de América Latina”, decía lo siguiente: “¿Cuál es esta nueva realidad mundial? Me parece evidente que la economía mundial está sufriendo un proceso de integración a escala global, bajo el liderazgo de las empresas transnacionales. Hasta los mismos continentes parecen haberse convertido en ‘provincias’ del nuevo mercado global; ya hay países cuya economía ‘nacional’ no tiene, en ciertos casos, fronteras nacionales: su mercado y sus fuentes de abastecimiento de materias primas son el mundo. A menudo, las decisiones que definen el rumbo de las relaciones económicas internacionales ya no se toman en el ámbito nacional; son las transnacionales, o sus carteles, o aún los carteles gubernamentales como la OPEP – quienes definen el futuro de todos. El propio mundo en desarrollo, imitando a los países ricos, coordina ahora sus decisiones por lo menos en escala continental: el SELA, la Unión Africana, etcétera. Esta nueva realidad, y las perspectivas que de ella emergen, parecen colocar a las naciones individualmente consideradas frente a este dilema: o bien crecer integradas en bloques más o menos homogéneos en condiciones que permitan que cada una de ellas preserve su identidad nacional, o diluirse en un mercado mundial gobernado por pocas centenas de grandes empresas a las que cabe denominar más propiamente ‘globales’ que transnacionales o multinacionales.”
La Alianza Bolivariana para las Américas es un organismo creado en el 2004, y cuyos países miembros son: San Vicente y las Granadinas, Antiguas y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, y Venezuela.

  

DEFICIENCIAS DEL MERCOSUR

                                                        
El MERCOSUR surge en un contexto internacional donde se asistía a una reestructuración en el orden de post guerra fría; y en el cual se delimitan las agendas y la orientación de las políticas exteriores en la búsqueda de una mayor internacionalización. Fruto de estas circunstancias, la percepción del espacio paso a contener un componente más geoeconómico y menos geopolítico debido a que se asignaba un mayor peso al comercio internacional como motor del crecimiento. En este sentido, los temas del nuevo orden para los países de la región estuvieron marcados por tres referentes principales: el Consenso de Washington, la puesta en marcha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Iniciativa para las Américas. Y la agenda delineaba una serie de objetivos para un cambio de políticas en toda el área como la consolidación de las democracias, la reforma del estado, la apertura de la económica y el ingreso de nuevos temas en el comercio internacional.
Actualmente las variables estructurales se han modificado notoriamente con el fracaso en la aplicación de las recomendaciones promovidas por el Consenso de Washington, el desvanecimiento de las promesas efectuadas por la OMC en la Ronda del desarrollo y las negociaciones marcadas por el bilateralismo que Estados Unidos esta llevando a cabo en el área. Estos sucesos hacen que las negociaciones comerciales presenten dos desafíos de gran envergadura, por una parte una pérdida de centralidad de la OMC, por otra parte, un activismo permanente en el tablero hemisférico. Al respecto, a diferencia de lo que ocurre en la OMC las negociaciones por el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) muestran un movimiento continuo pero sin producirse definiciones ni modificaciones de peso.
En este escenario el MERCOSUR debe extremar sus aptitudes para diversificar los riegos y adquirir la suficiente destreza para adecuarse a los desafíos que propone esta nueva realidad. En este trabajo se plantea que el MERCOSUR contiene vicios en su conformación, que son producto de una adecuación a los lineamientos del orden de post guerra fría; esta circunstancia produjo una relación pro cíclica entre los principales socios, que en esta nueva realidad internacional debe ser corregida en una etapa de revisión de su accionar y elaboración de propuestas de cooperación a corto plazo si se pretende arribar a la conformación de un núcleo organizador del sistema sudamericano y un interlocutor válido en la escena internacional
Las fallas de origen
Desde sus comienzos el MERCOSUR plantea algunas deficiencias en su origen de las cuales pueden mencionarse en primer termino, diferencias sustanciales entre los dos socios mayores en cuanto a los objetivos, para Brasil el MERCOSUR fue ideado como una herramienta que facilitara su reposicionamiento político en el ámbito internacional a partir del incremento en su poder negociador ante otros bloques regionales. En ese sentido, Bernal-Meza (2001) señala que “El MERCOSUR formaba parte de una estrategia de posicionamiento político: le otorgaba a Brasil prestigio, permitiéndole el liderazgo frente a Estados Unidos y sus iniciativas hemisféricas”. Por otra parte, el bloque fue visualizado como un instrumento económico que permitía arribar a una etapa intermedia para la liberalización comercial y la extensión de su mercado. La conformación de una zona geoeconómica dada sus capacidades productivas le permitía fundamentar sus aspiraciones de reconocimiento como potencia regional del bloque.
Argentina en cambio tenia como objetivo utilizar al MERCOSUR como instrumento de expansión comercial en el marco de las políticas de apertura y desregulación, sin tener en cuenta que se acentuaría su carácter de exportador primario. En política internacional es destacable el bajo perfil de Argentina respecto a las relaciones con Estados Unidos para evitar la profundización de diferencias en materia política y comercial.
En ambos casos los objetivos no pudieron ser logrados a partir de la conformación del bloque, en el caso de Brasil su debilidad para ejercer el liderazgo se hizo notoria en la falta de concertación de posiciones con su principal socio. Argentina tuvo una expansión comercial y un incremento de sus exportaciones pero tampoco fue un éxito pleno.
En segundo termino, el MERCOSUR se caracteriza por la disparidad tanto en el tamaño físico como económico de sus miembros que se reflejan en las prioridades sobre política comercial. Otra asimetría no menos importante se encuentra relacionada con el rango que las normas del bloque tienen para cada país. Mientras para Argentina las normas tienen un rasgo constitucional, para Brasil tienen un rango similar a leyes nacionales, esto implica una gran diferencia en el momento de adoptar una decisión.
En tercer termino, es posible observar una ausencia de consolidación normativa e institucional. Este déficit esta relacionado a la organización e institucionalidad del acuerdo. La estructura institucional del MERCOSUR se pactó en el acuerdo de Ouro Preto, su organigrama es relativamente simple, allí se combinan órganos colegiados de alto nivel (Reuniones Presidenciales, Ministeriales, y una Comisión de Representantes Permanentes) con una mínima presencia de organismos técnicos (como Comisión de Comercio, Secretaria Técnica del MERCOSUR y el Tribunal permanente de revisión). El actual funcionamiento del bloque se podría caracterizar como una estructura mínima donde las decisiones de mayor envergadura se concretan a partir de acuerdos ínter presidenciales. Esta forma de vinculación es simple y expeditiva pero implica que todos los conflictos políticos o comerciales se desarrollan sin un marco de contención y solo son dirimidos por los acuerdos presidenciales, ello implica que los mismos se encuentren menos sujetos a revisiones y reversiones.
En cuarto término, la falta de coordinación para aplicar el Arancel Externo Común (AEC), en teoría los países participantes de una unión aduanera se comprometen al cobro de un arancel común proveniente de las exportaciones del resto del mundo. En la práctica, los países integrantes del MERCOSUR cobran un arancel según sus preferencias en muchos de los bienes. Al respecto, se estima que alrededor del 30% del comercio no es cubierto por el AEC. Al respecto Bouzas (2005) sostiene que “ después de una etapa inicial en la que se avanzó rápidamente en la eliminación de aranceles, los progresos alcanzados en el ámbito regulatorio han sido muy modestos.”. Ello puede ser interpretado como resultado de la falta de una política y un espacio aduanero común.
Por último, en la etapa de consolidación se adicionarían dos temas de suma importancia, la ausencia de concertación sobre una posición común en las negociaciones y la falta de coordinación macroeconómica. Con respecto a la primera, el más importante punto de coincidencia hasta comienzos del presente siglo fue el compromiso de Belo Horizonte, cuando Argentina acepta la propuesta Brasilera de negociar conjuntamente frente al proyecto ALCA, “Sin embargo este compromiso sería permeado por contracciones y declaraciones ambiguas de ambos gobiernos” (Bernal Meza; 2001). En ese sentido, la Cumbre de Québec marca una sintonía y disminuye las diferencias en las posiciones. En cuanto a la falta de coordinación macroeconómica se produce por la falta de elementos políticos institucionales que aseguren la estabilidad en los intercambios, así las corrientes comerciales que se desarrollan se encuentran vinculadas con el nivel relativo de actividad de los países asociadas con el ciclo económico, la competitividad y medidas de origen artificial generadas por ayudas estatales y restricciones para el acceso al mercado.
Todas las cuestiones antes planteadas dejan en evidencia la prociclicidad de las fuerzas integracionistas, las disputas en temas recurrentes, que deberán ser solucionados si se piensa plantear una etapa de supranacionalidad.

EL MERCOSUR: COMO SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ECONOMICA EN AMERICA LATINA

                                                 
El Mercosur es una unión aduanera conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cuenta con dos Estados asociados: Chile y Bolivia, con quienes existen acuerdos comerciales.
Las Repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción y constituyeron así el Mercado Común del Sur (Mercosur) que consideraba el compromiso de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, como condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
Ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía.
La Declaración Presidencial sobre el Compromiso Democrático se firmó en el Mercosur, en la Cumbre de San Luis el 25 de junio de 1996 que establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la cooperación en el ámbito del Tratado de Asunción. Asimismo, los Presidentes del Mercosur y los de Chile y Bolivia firmaron el 24 de julio de 1998, el "Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el Mercosur, Chile y Bolivia".
El 17 de diciembre de 1994 se suscribió el Protocolo de Ouro Preto, creando una estructura institucional para el Mercosur que le dotó de personalidad jurídica de derecho internacional.
Los órganos con capacidad de decisión son:
  • El Consejo del Mercado Común.
  • El Grupo Mercado Común.
  • La Comisión de Comercio del Mercosur.
Otros órganos son:
  • La Comisión Parlamentaria Conjunta.
  • El Foro Consultivo Económico y Social.
  • La Secretaría Administrativa del Mercosur.
En la Cumbre de Presidentes de San Luis se creó el Mecanismo de Consulta y Concertación Política. Asimismo, el Protocolo de Ouro Preto dispuso que las controversias que surjan entre los países serán sometidas a los procedimientos de Solución de Controversias del Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991, incluyendo las Directivas de la Comisión de Comercio en el ámbito del mismo Protocolo.
En la XIII Reunión del Consejo del Mercado Común se aprobó la Decisión N° 13/97 Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur.

                              


Datos totales del Mercosur:
  • Superficie: 11.863, supone el 8,9% de la superficie mundial.
  • Población: 204 millones, el 3,5% de la población mundial.
  • PIB*: 1,1 billones de dólares (1,05 billones de euros), representa el 63,1% del PIB total de Latinoamérica y el 3,73% del PIB mundial.
  • Intercambio comercial (exportaciones más importaciones de bienes)**:
  • 184.600 millones de dólares (177.200 millones de euros), supone el 34,8% del intercambio comercial de Latinoamérica y el 1,67% del intercambio comercial mundial.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMERICA

                           
Hemos llegado a un momento único en la historia, la última y mejor oportunidad para que la humanidad evite un daño ambiental irreparable. Al estrenarse la película La Última Hora en los cines de toda América Latina, todos nos sentimos inspirados a formar parte de un movimiento de cambio. Y nos preguntamos: ¿cuál es el estado del calentamiento global, de la destrucción de la selva, de la deforestación, de la extinción de las especies, de la contaminación del aire y del agua en mi parte del mundo? y ¿qué puedo hacer para ayudar?
                              

Crisis ambiental en América Latina

América latina, con su selva del Amazonas, sus pantanales, y sus cumbres andinas, alberga la diversidad biológica más rica del mundo ya que es hogar a muchos animales y plantas que no se encuentran en otras partes del mundo. Pero, aquí como en todo el mundo, la mala administración de tierras y recursos, sumada a las presiones económicas y la contaminación, están provocando una crisis ambiental que está afectando a todo el continente.
  • La deforestación por medio de la tala y quema de bosques, realizada con el objetivo de crear espacio para la agricultura y la crianza de ganado, conlleva a enormes incendios forestales que emiten grandes volúmenes de carbono a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.
  • La mala administración de las áreas silvestres permite la tala ilegal, la quema, la cacería furtiva y la destrucción de hábitats, provocando la extinción de especies, reduciendo biodiversidad irreemplazable y estropeando sistemas ecológicos vitales al trastornar cadenas alimenticias.
  • La pesca excesiva, la construcción descontrolada y otras actividades económicas ponen en peligro especies claves de la fauna silvestre y contribuyen a que aproximadamente 1,000 especies se extinguen anualmente en todo el mundo.
  • La mala reglamentación en cuanto a la contaminación del aire emanada por fuentes industriales, energéticas y de transporte a través del mundo, perjudica la salud humana y agrava el calentamiento global. Así también, la contaminación de ríos y mares con aguas servidas o residuales, con escurrimientos agrícolas y con desechos industriales, enferma a personas vulnerables, envenena el agua potable y mata la fauna silvestre.
  • Las malas prácticas agrícolas producen la erosión del suelo, lo cual reduce la productividad, perjudica la calidad del agua y degrada la tierra.
  • El impacto combinado de estas crisis locales, agravadas por el calentamiento global, conduce a sequías, inundaciones, olas de calor, elevación de la marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo. Esto podría llevar a los sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto límite.